Saltar al contenido

Partes de la Viola y el Arco

Partes de la viola

Cada instrumento musical se compone de piezas o partes, y de una estructura que los hace únicos; la viola no es una excepción. La viola como instrumento musical tiene una estructura brillantemente diseñada, con piezas y partes que cumplen un rol importante para con el instrumento. Pero al igual que el resto de los instrumentos de su familia (familia de las cuerdas frotadas: violín, viola, violonchelo y contrabajo), la viola se toca generalmente con una vara de madera llamada “arco”.

El arco, también brillantemente diseñado, se compone primordialmente de una vara de madera y pelos de cola de caballo (o crin) con el cual se frota las cuerdas (de aquí el nombre de la familia “cuerdas frotadas”). Por esto, al presentar las partes de la viola es importante presentar también las partes del arco, ya que este es una pieza importante para la producción de sonido de la viola.

Abajo les dejo un vídeo de mi canal de YouTube, también llamado Mundo Violas, en el cual explico Las Partes de la Viola y el Arco:

   Ahora bien, en esta entrada presentaré las partes de la viola y el arco, explicando su función y su importancia para el instrumento musical que es la viola.

Partes de la Viola

  1. Cabeza o Caracol:

Cabeza de Viola
Cabeza de Viola

   La cabeza o el caracol de la viola se le llama así precisamente por ser la parte superior del instrumento (cabeza) y por su forma en espiral que se asemeja a la de un caracol. No tiene ninguna función especial, aunque sí le da un toque de elegancia a estos instrumentos de cuerdas frotadas. Un dato curioso es que existen diferentes diseños de esta pieza; a veces los músicos, al pedir instrumentos personalizados, piden personalizar esa pieza con otro diseño.

Cabeza de violín personalizada con cabeza de león (Partes de la Viola)
Cabeza de violín personalizada con cabeza de león.
origen: https://www.catawiki.es/l/6719179-violin-con-cabeza-de-leon

  2. Clavijas y Clavijero:

Clavijas de Viola
Clavijas

   Si tocas o has tocado guitarra alguna vez, tal vez tendrás conocimiento de lo que es un clavijero. Si no sabes, el clavijero es la pieza que sostiene las clavijas del instrumento, en el caso de la viola, la cabeza funciona como clavijero. Las clavijas son esas piezas de color negro que se asemejan a tornillos o clavos.

La función de las clavijas es, al igual que en la guitarra, afinar/desafinar el instrumento, aunque es un poco más difícil de afinar que una guitarra ya que la presión en las cuerdas de la viola (y/o el violín) es mayor que la presión de las cuerdas de la guitarra debido a estos dos ser instrumentos más pequeños que la guitarra, y por esto las cuerdas pueden romperse más fácilmente al apretar las clavijas.

  3. Cuello o Mango:

Mango o Cuello de la Viola
Mango o Cuello de la Viola

   Esta pieza de madera se encuentra detrás del instrumento. Como su nombre sugiere, se encuentra debajo de la cabeza (cuello) y es por donde se agarra el instrumento con la mano izquierda (la mano cuyos dedos tocan las cuerdas). Generalmente no se pinta de ningún color (se deja el color natural de la madera) para que no se despinte luego, ya que al transpirar por la palma de la mano, materiales como el barniz o pintura se pueden deshacer.

  4. Diapasón:

Diapasón de la Viola
Diapasón de la Viola

   Por su etimología, la palabra diapasón, proveniente del griego, significa algo semejante a “a través de todas las cuerdas”, y alude al registro de todas las notas del instrumento musical. Semejantemente, la viola tiene un “diapasón”, pero esta es una pieza larga de color negro por donde el violista presiona las cuerdas con los dedos para definir una o varias notas musicales. En otras palabras, el diapasón es la pieza que define el registro del instrumento (no define cuáles específicamente, sino cuántas notas puede tocar).

  5. Puente:

Puente de la Viola
Puente de la Viola (foto por Versatil Film)

   Es una pieza de madera con una forma bastante peculiar (por esto va a ser fácil notarla). El puente tiene varias funciones, entre ellas la más importante es transportar las vibraciones de las cuerdas hasta la caja de resonancia del instrumento (el espacio hueco del instrumento el cual permite proyectar el sonido). Otra función del puente es mantener la distancia y ángulo adecuado entre las cuerdas y la viola.

  6. Eses o Efes:

Eses o Efes de la Viola
Eses o Efes de la Viola

   Son los orificios con forma de “eses” (s) o “efes” (f) (normalmente efes) los cuales le brindan una salida al sonido desde la caja de resonancia. Si la viola, o cualquier instrumento de cuerdas frotadas, no tuvieran estos orificios, no pudieran proyectar lo suficiente como para poder disfrutar de su sonido. Esto es cierto para todo instrumento musical; todo instrumento musical tiene un lugar por dónde sale y proyecta el sonido, por ejemplo, las guitarras tienen la boca (el orificio circular en el centro), y las trompetas tiene la campana, entre otros instrumentos (con excepción de instrumentos eléctricos que utilizan amplificadores y altavoces).  

  7. Alma:

Alma de la Viola
Alma de la Viola

   Es una pieza de madera (pícea) de forma cilíndrica que se ubica dentro del instrumento (en la caja de resonancia). De todas las partes de la viola, esta pieza es una de las más importantes, si no la más importante que posee la viola, pues su función es primordial para la proyección de sonido.

La función del alma es transportar las vibraciones de la tapa del instrumento al fondo del instrumento (capas de madera que se ubican al tope y debajo del instrumento respectivamente). Si esta pieza se cae o se mueve del sitio donde estaba inicialmente, es posible que necesites visitar a un luthier (persona que se dedica a fabricar y reparar instrumentos musicales) para que haga el arreglo ya que puede ser un proceso complicado que requiere unas herramientas especiales.

  8. Cordal y Afinadores o Tensores:

Cordal de la Viola
Cordal de Viola (o Violín) con cuatro afinadores o tensores.

   Es la pieza de color negro que integra los tensores, que son esas “tuerquillas” que al girar aumenta o disminuye la afinación de la cuerda correspondiente. El cordal sirve para agarrar las cuerdas, y los tensores aprovechan este agarre y aprietan o aflojan al girar para afinar la cuerda. Los violistas (o músicos) profesionales suelen usar menos tensores ya que consideran que los tensores disminuyen el sonido del instrumento.

  9. Barbilla:

Barbilla de una Viola
Barbilla de una Viola

   Como sugiere su nombre, la barbilla es donde se coloca la barbilla del músico. Es esa pieza casi ovalada en la parte inferior del instrumento. Tiene además unos tensores sujetándola, que le permite remover la barbilla en caso de que se quiera reemplazar. Los violistas y violinistas suelen colocar un paño en la barbilla para mayor comodidad.

 10.  Botón:

   Una pieza de madera dura (o suelen fabricarse de plástico también) en forma de círculo pequeño que sostiene al cordal en su sitio.

  11. Cuerpo:

Cuerpo de la Viola

   Literalmente es el cuerpo de la viola. Se compone de tres capas primordialmente:

  • tapa o tabla de armonía: Es la capa de madera en la cual se encuentran las cuerdas, diapasón, puente, cordal, y barbilla.
  • cubierta o lateral: Es la capa de madera que se encuentra a los lados del instrumento. En ella se encuentra el botón y los tensores de la barbilla.
  • y el fondo: Es la capa de madera que se encuentra al fondo de la caja de resonancia (por debajo del instrumento).

Partes del Arco

   Al igual que la viola, el arco de la viola se compone de partes y piezas que cumplen, cada una, una tarea importante. La función principal del arco es poder frotar las cuerdas de la viola, por lo que es fabricado y diseñado teniendo en mente crear una herramienta balanceada y fácil de manejar para el violista, por lo que cada parte corresponde a un peso y densidad específica (dependiendo, sin embargo, de la calidad del arco).

   1. Cabeza o Punta:

Cabeza o Punta

   Es la parte superior del arco de donde viene su nombre; además tiene una forma puntiaguda.

  2. Placa:

Placa del Arco de la Viola

Es una pequeña pieza de marfil (aunque hoy día se usan otros materiales sintéticos para hacer arcos más baratos) que se encuentra en la cabeza del arco. La placa recubre el punto de entrada de la mecha.

  3. Mecha:

Mecha del Arco de la Viola
Mecha del Arco de la Viola

   La mecha es un arreglo de pelo de cola de caballo (o crin). La mecha hace contacto con las cuerdas al frotar el instrumento con esta. Se le aplica resina a la mecha para que frote más fácilmente sobre la cuerda y no resbale.

   4. Vara:

   Es literalmente la vara de madera de arco. Generalmente se utiliza madera de Pernambuco, aunque hoy día se suele utilizar otros materiales compuestos como la fibra de carbono y la fibra de vidrio.

  5. Montura o Entorchado:

Montura o Entorchado
Montura o Entorchado (este material es oropel plateado)

   Alambre de metal enrollado que protege la madera para que no se gaste cuando se toca con los dedos. Suelen ser de plata o de otros materiales sintéticos.

  6. Cuero:

Cuero del Arco

   Se encuentra justo al lado de la Montura o Entorchado. El cuero, como su nombre sugiere, es generalmente una pieza de cuero (aunque suelen tambiénfabricarse con otros materiales sintéticos) que se enrolla en la vara. Al igual que la Montura (o Entorchado) protege la madera, pero además brinda mayor comodidad al violista. Si asumimos un agarre “estándar” de un arco de viola o violín, el dedo índice queda recostado del cuero.

   7. Anillo:

   Pieza de metal que, al igual que la placa, recubre la entrada de la mecha, pero al lado opuesto (por donde se encuentra el talón). Asumiendo el mismo agarre de arco de violín o viola, el pulgar queda posicionado tocando el anillo.

   8. Talón:

   Esta pieza y su mecanismo interno, con ayuda del botón, permiten tensar o destensar el arco. Asumiendo el mismo agarre de arco, los dedos medio y anular quedan recostados de un lado del talón. Un dato curioso es que el talón del arco de una viola suele ser curvo, y el de un violín suele ser plano, además el arco del violín es más liviano que el arco de la viola.

  9. Botón:

   Pieza mecánica en forma similar a la de un tornillo, se ubica al lado del talón, completamente opuesto a la punta. Ingeniosamente diseñada para que, al girar el botón, permita tensar o destensar la mecha del arco. Es importante no apretar tanto el botón para que el arco no pierda su forma arqueada (si la pierde se debe aflojar el botón un poco hasta que la tenga).

Conclusión

   Estas son las partes de la viola y el arco. Espero que hayan aprendido con esta entrada para el blog. Les aliento a seguirme en las redes sociales para aprender más y disfrutar de más contenido interesante y entretenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *