La viola y el violín son instrumentos que se confunden con frecuencia, y es comprensible pues son muy similares, aunque sí existen aspectos que hacen a estos dos instrumentos distintos uno del otro. En esta entrada deseo señalar y remarcar esas diferencias que hacen a la viola y el violín instrumentos únicos uno del otro.
Viola y Violín: Sonido y Registro y/o Tesitura
La diferencia primordial entre estos instrumentos es el sonido y/o el registro (con “registro” o “tesitura” me refiero al intervalo de notas las cuales estos instrumentos son capaces de tocar). El sonido y el registro de estos instrumentos (o de cualquier instrumento musical) varia con el tamaño del instrumento, material del instrumento, tipo de instrumento (si se frota con un arco, si se sopla o si se toca punteando con los dedos), entre otros aspectos más detallados.
En el caso de la viola y violín, sus registros dependen especialmente de sus cuerdas: el violín tiene las cuerdas Sol3, Re4, La4, y Mi5, mientras que la viola tiene las cuerdas Do3, Sol3, Re4, y La4. Como ven, ambos instrumentos comparten tres cuerdas en común (Sol3, Re4, y La4) por lo cual es fácil confundir sus registros.
La tesitura de la viola y el violín comienzan desde la nota de su cuerda más grave, es decir, que la nota más grave que puede tocar un violín (afinado con La 440Hz) es un Sol3 y en el caso de la viola es un Do3. En cuanto a notas agudas, el violín puede llegar hasta un Si7, y en el caso de la viola puede llegar hasta un Sol6 (o un poco más si se estiran los dedos y/o si se tocan armónicos), aunque tocar notas tan agudas no es práctico, estos instrumentos musicales son capaces de llegar a estas notas.
Viola y Violín: Tamaños
Imagen de Violin y Viola lado a lado (violín a la izquierda y viola a la derecha)
Sí es cierto que ambos instrumentos tienen formas/estructuras similares, componiéndose de partes y diseños similares (ver Partes de la Viola y el Arco), la viola y el violín difieren en sus tamaños. Generalmente, los instrumentos más grandes son los más grave, y viceversa, los más pequeños son más agudos.
Si bien expliqué la diferencia en registros entre ambos instrumentos, podrás deducir que la viola es más grande y el violín más pequeño (generalmente). Una diferencia que en ocasiones no se nota, pero sí existe. El tamaño de un violín (profesional) promedio fluctúa entre las 14-15 pulgadas, mientras que el de la viola suele ser 15.5-16.5 pulgadas (como ven, una diferencia en tamaño a penas notable).
Viola y Violín: Arco
El arco de la viola y el violín, aunque muy parecidos, difieren en pequeños detalles. Primero, el arco del violín suele ser un poco más corto que el de la viola, y por esto un poco más liviano que el de la viola. Además de esto, el talón del arco del violín es plano, mientras que el de la viola es curvo.
Talón de Arco de viola
Talón de Arco de violín
Violín y Viola: Fama
Esta diferencia es un poco más obvia, y para comprobarlo quiero que contestes una pregunta: ¿De cuál de los dos instrumentos (viola y violín) habías escuchado? Creo que la respuesta es obvia, pues la viola no es tan conocida como el violín. Pienso que una de las razones de que esto suceda es debido a que la viola puede ser reemplazada por el violín en muchos aspectos, además de que la viola tienes menos piezas escritas para ella (mucho menos comparado con el violín).
Otra razón podría ser que el oído humano suele preferir sonidos más agudos que a graves, por eso conocemos más la trompeta que la tuba, trombón o la trompa francesa, y por eso conocemos más a la flauta que a l fagot o el clarinete. Además, los instrumentos agudos suelen tener la melodía en distintas obras musicales, y los instrumentos más graves suelen acompañar a estos, lo cuál hace a estos instrumentos agudos distinguirse entre los demás.
Estas serían las diferencias más grandes entre el violín y la viola. Si crees que me faltó alguna te aliento a que me contactes y me escribas cuáles diferencias salté. Gracias una vez más por seguir mi blog y espero que sigan disfrutando del mismo.
Cada instrumento musical se compone de piezas o partes, y de una estructura que los hace únicos; la viola no es una excepción. La viola como instrumento musical tiene una estructura brillantemente diseñada, con piezas y partes que cumplen un rol importante para con el instrumento. Pero al igual que el resto de los instrumentos de su familia (familia de las cuerdas frotadas: violín, viola, violonchelo y contrabajo), la viola se toca generalmente con una vara de madera llamada “arco”.
El arco, también brillantemente diseñado, se compone primordialmente de una vara de madera y pelos de cola de caballo (o crin) con el cual se frota las cuerdas (de aquí el nombre de la familia “cuerdas frotadas”). Por esto, al presentar las partes de la viola es importante presentar también las partes del arco, ya que este es una pieza importante para la producción de sonido de la viola.
Abajo les dejo un vídeo de mi canal de YouTube, también llamado Mundo Violas, en el cual explico Las Partes de la Viola y el Arco:
Ahora bien, en esta entrada presentaré las partes de la viola y el arco, explicando su función y su importancia para el instrumento musical que es la viola.
Partes de la Viola
1. Cabeza o Caracol:
Cabeza de Viola
La cabeza o el caracol de la viola se le llama así precisamente por ser la parte superior del instrumento (cabeza) y por su forma en espiral que se asemeja a la de un caracol. No tiene ninguna función especial, aunque sí le da un toque de elegancia a estos instrumentos de cuerdas frotadas. Un dato curioso es que existen diferentes diseños de esta pieza; a veces los músicos, al pedir instrumentos personalizados, piden personalizar esa pieza con otro diseño.
Si tocas o has tocado guitarra alguna vez, tal vez tendrás conocimiento de lo que es un clavijero. Si no sabes, el clavijero es la pieza que sostiene las clavijas del instrumento, en el caso de la viola, la cabeza funciona como clavijero. Las clavijas son esas piezas de color negro que se asemejan a tornillos o clavos.
La función de las clavijas es, al igual que en la guitarra, afinar/desafinar el instrumento, aunque es un poco más difícil de afinar que una guitarra ya que la presión en las cuerdas de la viola (y/o el violín) es mayor que la presión de las cuerdas de la guitarra debido a estos dos ser instrumentos más pequeños que la guitarra, y por esto las cuerdas pueden romperse más fácilmente al apretar las clavijas.
3. Cuello o Mango:
Mango o Cuello de la Viola
Esta pieza de madera se encuentra detrás del instrumento. Como su nombre sugiere, se encuentra debajo de la cabeza (cuello) y es por donde se agarra el instrumento con la mano izquierda (la mano cuyos dedos tocan las cuerdas). Generalmente no se pinta de ningún color (se deja el color natural de la madera) para que no se despinte luego, ya que al transpirar por la palma de la mano, materiales como el barniz o pintura se pueden deshacer.
4. Diapasón:
Diapasón de la Viola
Por su etimología, la palabra diapasón, proveniente del griego, significa algo semejante a “a través de todas las cuerdas”, y alude al registro de todas las notas del instrumento musical. Semejantemente, la viola tiene un “diapasón”, pero esta es una pieza larga de color negro por donde el violista presiona las cuerdas con los dedos para definir una o varias notas musicales. En otras palabras, el diapasón es la pieza que define el registro del instrumento (no define cuáles específicamente, sino cuántas notas puede tocar).
5. Puente:
Puente de la Viola (foto por Versatil Film)
Es una pieza de madera con una forma bastante peculiar (por esto va a ser fácil notarla). El puente tiene varias funciones, entre ellas la más importante es transportar las vibraciones de las cuerdas hasta la caja de resonancia del instrumento (el espacio hueco del instrumento el cual permite proyectar el sonido). Otra función del puente es mantener la distancia y ángulo adecuado entre las cuerdas y la viola.
6. Eses o Efes:
Eses o Efes de la Viola
Son los orificios con forma de “eses” (s) o “efes” (f) (normalmente efes) los cuales le brindan una salida al sonido desde la caja de resonancia. Si la viola, o cualquier instrumento de cuerdas frotadas, no tuvieran estos orificios, no pudieran proyectar lo suficiente como para poder disfrutar de su sonido. Esto es cierto para todo instrumento musical; todo instrumento musical tiene un lugar por dónde sale y proyecta el sonido, por ejemplo, las guitarras tienen la boca (el orificio circular en el centro), y las trompetas tiene la campana, entre otros instrumentos (con excepción de instrumentos eléctricos que utilizan amplificadores y altavoces).
Boca de Guitarra
Campana de Trompeta
7. Alma:
Alma de la Viola
Es una pieza de madera (pícea) de forma cilíndrica que se ubica dentro del instrumento (en la caja de resonancia). De todas las partes de la viola, esta pieza es una de las más importantes, si no la más importante que posee la viola, pues su función es primordial para la proyección de sonido.
La función del alma es transportar las vibraciones de la tapa del instrumento al fondo del instrumento (capas de madera que se ubican al tope y debajo del instrumento respectivamente). Si esta pieza se cae o se mueve del sitio donde estaba inicialmente, es posible que necesites visitar a un luthier (persona que se dedica a fabricar y reparar instrumentos musicales) para que haga el arreglo ya que puede ser un proceso complicado que requiere unas herramientas especiales.
8. Cordal y Afinadores o Tensores:
Cordal de Viola (o Violín) con cuatro afinadores o tensores.
Es la pieza de color negro que integra los tensores, que son esas “tuerquillas” que al girar aumenta o disminuye la afinación de la cuerda correspondiente. El cordal sirve para agarrar las cuerdas, y los tensores aprovechan este agarre y aprietan o aflojan al girar para afinar la cuerda. Los violistas (o músicos) profesionales suelen usar menos tensores ya que consideran que los tensores disminuyen el sonido del instrumento.
9. Barbilla:
Barbilla de una Viola
Como sugiere su nombre, la barbilla es donde se coloca la barbilla del músico. Es esa pieza casi ovalada en la parte inferior del instrumento. Tiene además unos tensores sujetándola, que le permite remover la barbilla en caso de que se quiera reemplazar. Los violistas y violinistas suelen colocar un paño en la barbilla para mayor comodidad.
10. Botón:
Botón (#12)
Botón (solo la pieza)
Una pieza de madera dura (o suelen fabricarse de plástico también) en forma de círculo pequeño que sostiene al cordal en su sitio.
11. Cuerpo:
Cuerpo de la Viola
Literalmente es el cuerpo de la viola. Se compone de tres capas primordialmente:
tapa o tabla de armonía: Es la capa de madera en la cual se encuentran las cuerdas, diapasón, puente, cordal, y barbilla.
cubierta o lateral: Es la capa de madera que se encuentra a los lados del instrumento. En ella se encuentra el botón y los tensores de la barbilla.
y el fondo: Es la capa de madera que se encuentra al fondo de la caja de resonancia (por debajo del instrumento).
Partes del Arco
Al igual que la viola, el arco de la viola se compone de partes y piezas que cumplen, cada una, una tarea importante. La función principal del arco es poder frotar las cuerdas de la viola, por lo que es fabricado y diseñado teniendo en mente crear una herramienta balanceada y fácil de manejar para el violista, por lo que cada parte corresponde a un peso y densidad específica (dependiendo, sin embargo, de la calidad del arco).
1. Cabeza o Punta:
Cabeza o Punta
Es la parte superior del arco de donde viene su nombre; además tiene una forma puntiaguda.
2. Placa:
Placa del Arco de la Viola
Es una pequeña pieza de marfil (aunque hoy día se usan otros materiales sintéticos para hacer arcos más baratos) que se encuentra en la cabeza del arco. La placa recubre el punto de entrada de la mecha.
3. Mecha:
Mecha del Arco de la Viola
La mecha es un arreglo de pelo de cola de caballo (o crin). La mecha hace contacto con las cuerdas al frotar el instrumento con esta. Se le aplica resina a la mecha para que frote más fácilmente sobre la cuerda y no resbale.
Es literalmente la vara de madera de arco. Generalmente se utiliza madera de Pernambuco, aunque hoy día se suele utilizar otros materiales compuestos como la fibra de carbono y la fibra de vidrio.
5. Montura o Entorchado:
Montura o Entorchado (este material es oropel plateado)
Alambre de metal enrollado que protege la madera para que no se gaste cuando se toca con los dedos. Suelen ser de plata o de otros materiales sintéticos.
6. Cuero:
Cuero del Arco
Se encuentra justo al lado de la Montura o Entorchado. El cuero, como su nombre sugiere, es generalmente una pieza de cuero (aunque suelen tambiénfabricarse con otros materiales sintéticos) que se enrolla en la vara. Al igual que la Montura (o Entorchado) protege la madera, pero además brinda mayor comodidad al violista. Si asumimos un agarre “estándar” de un arco de viola o violín, el dedo índice queda recostado del cuero.
7. Anillo:
Anillo del Arco
Talón con Anillo (y el Botón por separado)
Pieza de metal que, al igual que la placa, recubre la entrada de la mecha, pero al lado opuesto (por donde se encuentra el talón). Asumiendo el mismo agarre de arco de violín o viola, el pulgar queda posicionado tocando el anillo.
8. Talón:
Esta pieza y su mecanismo interno, con ayuda del botón, permiten tensar o destensar el arco. Asumiendo el mismo agarre de arco, los dedos medio y anular quedan recostados de un lado del talón. Un dato curioso es que el talón del arco de una viola suele ser curvo, y el de un violín suele ser plano, además el arco del violín es más liviano que el arco de la viola.
Talón de Arco de Violín (plano)
Talón de Arco de Viola (curvo)
9. Botón:
Botón del Arco de la Viola
Botón del Arco (pieza por separado)
Pieza mecánica en forma similar a la de un tornillo, se ubica al lado del talón, completamente opuesto a la punta. Ingeniosamente diseñada para que, al girar el botón, permita tensar o destensar la mecha del arco. Es importante no apretar tanto el botón para que el arco no pierda su forma arqueada (si la pierde se debe aflojar el botón un poco hasta que la tenga).
Conclusión
Estas son las partes de la viola y el arco. Espero que hayan aprendido con esta entrada para el blog. Les aliento a seguirme en las redes sociales para aprender más y disfrutar de más contenido interesante y entretenido.
Aunque digo «Composiciones Clásicas Para Viola» la realidad es que me refiero a música no-contemporánea (o música no-actual), ya sea del período Medieval, Barroco, Romántico, Moderno, entre otros períodos de la historia. En este post estaré presentando algunas de las composiciones clásicas para viola más famosas, ya sea conciertos, duetos u otra pieza en la cual la viola tiene un rol protagónico. Debo aclarar además que no están calificadas en ningún orden específico y son meramente mi opinión de lo que son composiciones clásicas más importantes para viola.
1. Concierto en Sol mayor de Georg P. Telemann
Primero quiero explicar lo que es un «concierto» (o concerto), que es la abreviación de «concierto para solistas» (concerto per soli), siendo un tipo de composición hecha para uno, dos o más solistas (rol protagónico) con acompañamiento de una orquesta. Compuesto por Georg P. Telemann en el período del Barroco (cerca del 1716-1721), este concierto es una obra famosa e importante entre los violistas, pues es el primer concierto para viola que se conoce en la historia. Es muy famosa especialmente para los estudiantes de nivel avanzado de viola ya que aparece en el cuarto volumen del libro de Suzuki para violas (libro básico para estudiantes de cuerdas frotadas).
Esta obra se compone de 4 movimientos (en música un «movimiento» son como partes de una pieza musical), el primer movimiento es uno lento y relajante, con notas largas y expresivas. El segundo movimiento es el más tocado (y mi favorito y de muchos); moderadamente rápido y divertido de tocar y de escuchar. El tercer movimiento es uno más lento en tonalidad menor, digamos que obscuro o melancólico. El cuarto movimiento es el más rápido y el más desafiante; le da una buena resolución a la obra. En general es una obra divertida de tocar y escuchar, con pasajes desafiantes para un estudiante de viola que les ayuda a dominar nuevas técnicas y a adentrar en la música para solistas.
A cotinuación un vídeo del 2do movimiento de esta composición musical.
2. Concierto para Viola y Orquesta de Béla Bartók
Ahora saltamos a una obra con un nivel de dificultad mucho más alto que la anterior, en la que el intérprete demuestra su virtuosismo y alto dominio de la técnica de la viola. Compuesta por el compositor impresionista (período del impresionismo musical) Béla Bartók en el año 1945, el Concierto para Viola y Orquesta se compone de tres movimientos. Es una obra generalmente obscura con un tema musical extravagante, pasajes rápidos y con saturación de notas, demostrando el estilo vanguardista de Bartók.
A continuación un un fragmento de esta obra musical interpretado por Antoine Tamestit.
3. «Eyeglasses Duo» para viola y violonchelo de L.V. Beethoven
Sí, el famosísimo compositor del clasicismo, Ludwig Van Beethoven, compuso un dueto para viola y violonchelo. Se desconoce por qué le puso un nombre gracioso a la obra, pero se creé que Beethoven compuso esta obra para tocarla junto a su amigo chelista Nikolaus Zmeskall, pues por si no lo sabías, el famoso compositor tocaba la viola cuando joven. Escrita cerca del 1796-1797, «Eyeglasses Duo» es una de las obras más conocidas de Beethoven; una obra que remarca mucho el estilo clásico y que brinda visuales de una conversación entre dos buenos amigos (la viola y el violonchelo).
4. Sinfonía Concertante para Violín, Viola y Orquesta en Mi bemol mayor de W.A. Mozart
Escrita por otro famosísimo compositor del período clásico, Mozart (que también llegó a tocar la viola) compuso esta obra en el año 1779 y consta de tres movimientos: el primero es un Allegro maestoso, el segundo es un Andante, y el tercero es un Presto (estas palabras provienen del italiano y son notación musical que describen la dinámica del movimiento, ya sea rapidez, estilo o volumen).
Esta obra también remarca muy bien el estilo clásico en cuanto a armonía y serenidad, dando un toque relajante. A diferencia de un concierto, esta obra es una «sinfonía concertante» (entre sinfonía y concierto). En este caso, se le da el protagonismo a la viola y el violín, pero sin quitarle importancia a la orquesta, la cual también tiene un rol protagónico, representada casi como un tercer personaje principal de la obra.
A continuación un fragmento de la Sinfonía Concertante para violín, viola y orquesta de Mozart, dirigida (e interpretada) esta vez por Yuri Bashmet.
5. Concierto para viola de William Walton
Esta obra, compuesta por el famoso compositor inglés William Walton en el año 1929, consta de tres movimientos: el primero es un Andante cómodo, el segundo es un Vivo, con molto preciso, y el tercero es un Allegro moderato. La obra es una muy dramática y expresiva, especialmente la parte de la viola solista. Se puede notar el estilo clásico de Walton en varias ocasiones, pero en otras ocasiones se nota más una expresividad moderna.
El siguiente vídeo muestra un audio de el mismísimo William Primrose interpretando la obra de Walton.
6. Harold en Italia de Hector Berlioz
Esta obra compuesta por uno de los compositores más importantes del período del romanticismo, Hector Berlioz, consta de cuatro movimientos que dan imagen (musicalmente hablando) al poema narrativo llamado Las Peregrinaciones de Childe Harold del poeta Georg Gordon Byron (Lord Byron). Esto concorde al estilo del período del romanticismo (en la música), que es la visualización de emociones y la naturaleza. Por esto, se puede notar el intento del compositor de evocar sentimientos y un paisaje al oyente para poder adentrarse al mundo de este poema narrativo. En este caso, al ser una sinfonía con viola solista, y no un concierto, la viola tiene un protagonismo menos marcado, pero no deja de ser una obra importante para la viola.
Algo curios que quiero señalar es el parecido que tiene un pequeño fragmento de esta obra con el tema de Star Wars llamado «Binary Sunset» o el «Tema de La Fuerza» compuesta por John Williams.
Conclusión
Esta solo son algunas de tantas obras famosas escritas para viola como solista o con rol protagónico, sin incluir arreglos de piezas originalmente escritas para otros instrumentos que se han transcrito para viola como (probablemente el más famoso ejemplo) La Suite de Chelo No. 2 de J.S. Bach, que ha sido transcrita para viola y se encuentra incluso en el libro de Suzuki de viola. Espero que este post les haya gustado, que hayan aprendido más acerca de la viola y de distintas composiciones clásicas para viola.
El mundo de la viola es uno fascinante, pero las personas que pertenecen a ese mundo pueden ser aún más fascinantes. Me refiero a los violistas intérpretes, compositores, educadores, entre otros. Y entre estos virtuosos, genios, o simplemente músicos fuera de este mundo… de otro mundo, de mundo violas (disculpen el pesado juego de palabras) hay un Top 10 Violistas Famosos (además de talentosos). Proximamente clasificaré ese Top 10 Violistas Famosos en la historia.
Lo que quiero decir es que existen violistas que son extraordinarios, y ese talento los ha llevado a ser famosos violistas, ejemplos a seguir para los demás violistas, o simplemente marcaron un momento histórico en lo que es el mundo de las violas. Antes de comenzar, quiero aclarar que este Top 10 no está en ningún orden en específico, sino que nombro a los que en mi opinión están entre los 10 violistas más famosos actualmente y de la historia.
Violista francés nacido en el 1979 estudió en el Conservatorio de Paris (de gran renombre) y ha realizado presentaciones tanto en la sala de conciertos Viena Musikverein en Italia, como en el Carnegie Hall en Nueva York y el Royal Concertgebouw en Amsterdam.
Ha conseguido primer lugar en competencias importantes como la Competencia Internacional de Viola Maurice Veux en el año 2000, la Competencia Internacional de Viola Primrose en el año 2004, entre otras. Además, fue miembro fundador del Trio Zimmermann.
A pesar de que comenzó estudiando violín, Tamestit afirma que se enamoró de la viola desde el primer momento. Dice en una entrevista: «Con la viola, encontré todo lo que me gustaba del violín y todo lo que me gustaba del chelo.
Con tan solo 3 años, la alemana comienza sus estudios en la viola, y a los 5 años de edad estudia piano. A los 13 años de edad se enfoca de nuevo en la viola y estudia en el Conservatorio de Freiburg. Desde jóven ha sido muy talentosa, participando y obteniendo el primer lugar en competencias importantes como la Competencia Internacional Para Violas Maurice Vieux en el 1980, entre otras.
Con experiencia y dominio en música tanto de ámbito solista, como música orquestral y música de cámara (música para grupos pequeños, digamos, por ejemplo, un trio de violines), o en el ámbito de la enseñanza (pues es profesora de la Academia de Música Hans Eisler en Berlín), Zimmerman es sin duda alguna una de las violistas más exitosas y famosas de la historia.
Tertis fue un violista inglés muy importante para la viola como instrumento solista, que al igual que muchos otros violistas, comenzó practicando el violín, pero Alexander Mackenzie, que era principal de la academia Royal Academy of Music (RAM) en Londres, le recomendó que se cambiara a la viola. Rápidamente se convirtió en el mejor violista de su tiempo.
Como profesor de viola, Tertis solia pedir a sus colegas que compusieran obras para la viola, lo cual expandió grandemente el repertorio de este instrumento musical. Fué, además de un muy famoso y aclamado violista, también compositor y precursor de una nueva forma de ver a la viola, eso es, como instrumento solista. Un dato interesante es que William Walton escribió el Concierto para Viola con especial dedicación para Lionel Tertis.
La estadounidense, al igual que los dos anteriores violistas, estudió el violín desde los 8 años, para a los 12 años cambiarse a la viola y estudiar en la Interlochen Arts Academy (Academia de Artes Interlochen). Considerada uno de los mejores violistas en el mundo, Kashkashian ha grabado muchos discos como solista y para música de cámara.
Su carrera como profesora de música duró desde el 1981 hasta el 1981 y hoy día enseña viola en el Conservatorio de New England en Bostón. Además, es una de las fundadoras de Music for Food, una iniciativa dirigida a la lucha contra el hambre en el mundo.
De nacionalidad rusa, Yuri Bashmet comienza su carrera musical como violista, pero luego decide hacer dirección (director de orquesta), pero eso no lo hizo abandonar la viola, pues divide su tiempo como violista (solista) y como director, incluso a veces tocando y dirigiendo ambos en una misma presentación.
A pesar de que la viola no fue el primer instrumento que practicó, sino el violín, Bashmet se enfocó más en ser solista de la viola (la cual estudió en el Conservatorio de Moscú. Ganador de diversos prestigiosos premios y competencias, Bashmet es sin duda alguna uno de los más famosos violistas actualmente, teniendo incluso reconocimieno mundial además de internacional.
Nobuko Imai es una violista japonesa con una extensa carrera musical como solista y música de cámara. Comenzó su educación musical con el violín a la edad de 6 años, luego a la edad de 15 asistió a la Escuela de Música Toho Gakuen en Tokyo y se cambia a la viola. Luego asistió a Julliard y a la Universidad de Yale.
Es famosa también por hacer adaptaciones para la viola de música originalmente para chelo y por promover la música contemporánea. Nobuko Imai también es directora artística y de programación del Viola Space Festival en Tokyo junto con Antoine Tamestit. Es además considerada una de las violistas más destacas de nuestro tiempo.
Considerada «una de los más grandes violistas del mundo», la inglesa Helen Callus, además de ser talentosa por demás, es una excelente profesora de viola en la Bienen School of Music de la Northwestern University.
Fué además la presidenta de la Asociación de Violas Americana desde el 2005 hasta el 2008. Describen su sonido como uno conmovedor, hermoso, sensible e impecable, un sonido que le brinda la tan merecidad admiración de quién la escucha tocar.
Maxim Rysanov es un violista ucraniano, descrito en su página oficial como «un músico vibrante y carismático». Ha sido condecorado con premios como el Premio Gramophone (mayor o equivalente a un Grammy en la música clásica) para Artista Joven del Año en el año 2008.
Ha presentado como solista en diversas orquestas del mundo como la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Seattle Symphony, la BBC Symphony Orchestra, entre muchas otras. Es, al igual que Yuri Bashmet, un director de orquesta y al mismo tiempo violista solista (y músico de cámara). Maxim Rysanov es un violista talentoso, carismático y de gran renombre.
Sin duda alguna, el escoces e uno de los violistas más influyentes y más conocidos del mundo. Al igual que muchos otros violistas, Primrose comienza con el violín desde los 4 años, y no es hasta un tiempo luego de su graduación de la Escuela de Música de Guildhall que decide cambiarse a la viola. Fué famoso por sus grabaciones, especialmente la grabación de su propia transcripción del Capricho No. 5 de Paganini para viola en el 1934.
Esta y otra numerosa cantidad de arreglos y transcripciones para viola convirtieron a Primrose en una de las figuras más importantes (si no la más importante) para la viola en la historia, aportando grandemente al repertorio de la viola, dándole una imágen más refinada a la viola como instrumento solista. Fué además profesor de música incluso después de comenzar a tener problemas auditivos en el año 1946, lo cual sí afectó su trabajo como solista o performer.
La israelita es considerada por la BBC Music Magazine (revista de música) entre los mejores 200 instrumentalistas y de los mejores 5 violistas actualmente concertando. Al igual que muchos otros, comienza con el violín y luego se cambia a la viola. Golani tiene una extensa discografía y aún más extensa la lista de composiciones escritas para Rivka (350 hasta ahora).
Es también profesora en Trinity College of Music en Londres. Ha tocado y grabado con diversidad de orquestas prestigiosas y es además pintora, cuyos cuadros han sido exhibidos en diversos países como Estados Unidos, Alemania, Israel, entre otros. Con prestigio y admiración, Rivka Golani ha llegado a ser una de los violistas más famosos actualmente.
Conclusión
Cabe mencionar que existen muchos otros personajes importantes que tocaron viola como Beethoven y Mozart los cuales tocaron viola en su juventud, pero ya que no fueron conocidos por sus habilidades en la viola, no los menciono. Paul Hindemith es otro compositor famoso que tocaba la viola, pero fue más conocido por sus composiciones y libros de música.
En conclusión, estos fueron los Top 10 violistas famosos actualmente y en la historia (en mi opinión). Espero esta entrada haya sido de su agrado y que hayan aprendido más acerca de los violistas más famosos en la actualidad y en la historia. Por supuesto, no solo existen 10 violistas en el mundo sino muchos y muy talentosos, por lo que les aliento a buscar y escuchar otros violistas y los apoyen también. Si no estás de acuerdo con este Top 10 puedes subscribirte a la página y escribirme un comentario diciendo cuál es tu Top 10 de violistas famosos.
Sin duda alguna las características de la viola, al igual que cualquier otro instrumento musical, la distingue de otros instrumentos, incluso del violín, aunque sean bastante similares. En este post voy a hablar de aspectos y características de la viola que hacen al instrumento único en su clase.
Tamaño
Empecemos con lo más fácil de notar (pero no tan fácil), que es el tamaño de la viola. Incluso si estás sentado en la primera fila de la sala sinfónica (o el teatro), se te hará bastante difícil distinguir la diferencia entre un violín y una viola. Incluso si tienes la oportunidad de hablar con un violista (una rara ocasión) podrás ver de cerca la viola y aun así tal vez no podrás diferenciarlo de un violín. Ahora bien, si colocas un violín y una viola lado a lado entonces te darás cuenta de que la viola es un poco más grande.
En cuanto a la viola, los tamaños suelen depender del tamaño del violista, especialmente la medida del brazo del músico (del cuello a la mano). Por supuesto, un niño tiene brazos más pequeños que un adulto, y a medida que crece el niño (y por ende su brazo) debe cambiar a una viola más grande.
Pero incluso, para un adulto es imprescindible saber la medida del brazo, pues por ejemplo, a un largo de brazo de 65cm le corresponde una viola de 15.5″, y a uno de 67cm le corresponde una viola de 16.5″, una diferencia de una pulgada, y no todos los adultos tienen las misma medida de brazo. En comparación con los violines, un adulto puede tocar un violín 4/4 (de 14″) sin importar tanto cuánto mide el brazo.
Tamaño y medidas de una viola (16.0″)
Registro
El «registro» de un instrumento describe el rango de notas que puede tocar ese instrumento, ya sea relativamente grave o relativamente agudo. En cuanto a la viola, es un instrumento musical con un registro medio, llamado en términos musicales «alto» o «contralto». Con este registro la viola puede llegar a notas relativamente grave y con estas crear un ambiente oscuro y cálido, pero también puede llegar a notas relativamente agudas para crear un ambiente más brillante. Esto hace que la viola sea un instrumento versátil al momento de interpretar una obra musical.
Cuerdas
La viola tiene 4 cuerdas, Do, Sol, Re, y La (en orden de grave a agudo y de derecha a izquierda), y está afinada en intervalos de quintas (de Do a Sol hay un intervalo de quinta, de Sol a Re hay otro intervalo de quinta y así por el estilo). Comparado con el violín cuyas cuerdas son Sol, Re, La, y Mi (igualmente de grave a agudo).
Ambos instrumentos musicales tienen diferencia de una cuerda; la viola tiene una cuerda Do que el violín no tiene, y el violín tiene una cuerda Mi que la viola no tiene, las demás cuerdas coinciden. Pero no solamente hay diferencia entre la nota de las cuerdas, sino también en su grosor y longitud, pues debido a que la viola es más grande que el violín, las cuerdas de ésta deben ser un poco más largas y gruesas.
Sonido
Debido a lo discutido anteriormente (tamaño y registro de la viola), el sonido de la viola es diferente incluso a su más famoso familiar, el violín. Para el oído no entrenado en música, el sonido de estos dos instrumentos les parecerá bastante similar, pero les diré un secreto: muchos de nosotros músicos también nos confundimos al escuchar estos dos instrumentos. En mi caso, al ser violista y tener varios años de experiencia, puedo distinguir con bastante seguridad a una viola de un violín, pero debo admitir que no es tan sencillo.
La viola tiene un sonido cálido, a veces oscuro, y tiene la capacidad de tocar algunas notas más graves que el violín. Aquí les dejo un video de YouTube en el cual se escucha el sonido de una viola para que puedan escuchar mejor a lo que me refiero.
Conclusión
Con esto he cubierto las características más importantes de la viola y qué hace a este instrumento uno versátil y único en su clase. Espero que les haya sido de agrado y hayan aprendido algo con este post. Próximamente estaré hablando más de ¿qué es la viola? así que síganme en las redes para que estén al tanto de toda novedad.
Creo que es imprescindible que al crear un blog de violas también hable y explique qué son los chistes de violas. Al comenzar mis estudios en la escuela de música, noté que los violistas éramos el centro de burla y de chistes entre los demás músicos, entendía por qué se burlaban de mí, pues mi nivel al empezar era muy bajo, pero incluso se burlaban de los mejores de nosotros. Luego, al adentrarme en el instrumento y conocer más acerca del mundo de la música clásica, me di cuenta de que en TODO el mundo las violas son centro de burla.
Estos chistes son generalmente criticando en tono humorístico estereotipos de las violas y violistas como que tocamos desafinado, que a nadie le gusta la viola, que nadie conoce a las violas, entre otras cosas. Solía (y aun suelo) escuchar chistes como: «¿Has oído del violista que toca bien? yo tampoco.» o «¿Cómo sabes si una viola está desafinada? si se mueve el arco» o «¿Cómo defines a un intervalo de segunda menor? dos violas tocando al unísono.» entre muchos otros (que me rehúso explicar para que los no-músicos no se unan al bullying).
Por si fuera poco, en el idioma hispano la palabra «viola» suena y se escribe igual que otra NO muy agradable, lo que puede traer un sin número de mal-entendidos (lo digo por experiencia).
La camiseta que uso en mi orquesta actual con un texto que se puede mal-interpretar (lo digo por experiencia).
Los chistes de violas son algo de lo cual ningún violista se puede escapar.
Como muestra el próximo vídeo de YouTube, en el cual aparece Sergiu Celibidache, un famoso director de orquesta, gritándole a las violas de la Filarmónica de Berlín (orquesta y músicos de gran renombre) para que aumenten su volumen.
Es un vídeo muy conocido por los violistas e instrumentistas de cuerdas frotadas, y ha servido de burla para nosotros los violistas haciendo ver que incluso los violistas más profesionales son malos (obviamente no es el caso, y no estoy desmeritando a los violistas de esta orquesta en ningún modo). Además de ser un vídeo bastante cómico por la reacción del director.
Lo que sucede es que en esta pieza las violas tienen un rol protagónico (un solo) y el director les está pidiendo que aumenten el volumen, y al parecer las violas no lograron conseguir el volumen que exigía el director, resultando en una reacción bastante cómica de parte del director. Como violista me puedo identificar con esto, pues los violistas no estamos acostumbrados a tener solos o partes relevantes en una pieza; solemos estar bajo la sombra del tan aclamado violín (disculpen mi tono resentido), y al tener por fin una parte importante nos cohibimos.
El porqué de los chistes de violas
A pesar de que estos chistes no tienen un origen definido en términos de tiempo, sí están basados en los estereotipos de que los violistas no tocamos bien, sino desafinados o con poca técnica, o incluso que no tenemos fama (aunque ya este es un poco real). Pero ¿a qué se deben estos estereotipos?
Una posible teoría se remonta a varios años atrás, posiblemente siglos, pues antes los violinistas que no daban la talla para su instrumento o que tal vez no podían tocar partes tan exigentes en una orquesta o en alguna otra agrupación, se cambiaban a la viola ya que esta no tiene tanta exigencia en sus partes (hay excepciones). Entonces, estos violinistas pasaron a ser violistas, pero la técnica del violín y la de la viola son prácticamente la misma, o sea que si eres mal violinista serás mal violista.
En otras palabras, esta teoría dice que los malos violistas eran antes malos violinistas. Pero estos chistes y burlas no están actualizados, pues hoy en día se conoce de muchos violistas virtuosos y extraordinarios, que definitivamente contradicen estos tantos chistes de la viola.
Conclusión
Los chistes de violas son, lamentablemente, algo con el cual nosotros los violistas debemos lidiar diariamente, pero la mejor forma de contradecir estos chistes es demostrando lo contrario. La realidad es que los violistas entendemos que es humor, y no nos hace daño, al contrario, muchas veces nos reímos también, e incluso nos puede servir de motivación para lograr romper esos estereotipos y ser mejores intérpretes del instrumento musical que es la viola.
Espero que este post les haya gustado, que se hayan reído y que hayan aprendido un poco acerca de qué son y de dónde provienen los chistes de violas. Si quieren ver más contenido parecido síganme en las redes y subscríbanse a mi canal de YouTube. ¡Gracias!
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que aceptas la política si sigues usando este sitio.AceptoVer política